Durante este período, Chile logró mejorar considerablemente su situación económica debido a la explotación de importantes yacimientos mineros de plata, cobre y salitre en el norte del país.

Sin embargo, esta bonanza económica trajo consigo una serie de problemas con Perú y Bolivia, ya que estos países miraban con gran interés los atractivos económicos de la zona. Esta rivalidad derivó en 1879 en la Guerra del Pacífico, de la que Chile salió victorioso. Con ello, el país se consolidó como una potencia militar y como el mayor productor de salitre natural del mundo, químico de gran utilización en ambas guerras mundiales. Gracias a esta bonanza surgió una nueva clase dominante, enriquecida por la minería, y se inició una serie de adelantos en los distintos sectores de la economía nacional.

3 ene 2012

Entrada Nª 3: LA SOCIEDAD CHILENA ENTRE 1861-1891


La sociedad chilena entre 1861-1891 



Una nueva forma de pensar: El Liberalismo

Características del periodo
            A partir del 1860, en Chile llegan al poder los miembros del partido liberal, lo que en sucesivas presidencias gobernaron solos o en alianzas con otros partidos, gobernando así hasta 1891.
             La visión política liberal significó cambios sustanciales no sólo en materia política,  sino en como concebían la organización social,  diferenciada de los conservadores. Seguidores de las ideas que habían impuesto en Francia desde finales del siglo XVIII, en la revolución francesa y luego durante la mitad del siglo XIX.
             
             Los principales seguidores de las ideas liberales fueron principalmente jóvenes, hacia el 1840, en donde mencionamos a José Victorino Lastarria y Miguel Luis Amunátegui. 

José Victorino Lastarria, 1817-1888
      
Miguel Luis Amunátegui, 1828-1888
    


                El liberalismo fue, sin duda, la corriente de pensamiento más importante del siglo XIX. Los grupos políticos influidos por esta corriente de pensamiento, comenzaron a tener posibilidades de acceder al poder a partir de la década 1860.

De fuente de inspiración francesa, los ideales perseguidos por los liberales eran:
  •            Disminuir la autoridad del Poder Ejecutivo
  •            Disminuir la Influencia de la iglesia Católica.
  •            Aumentar el respeto por los derechos y libertades del hombre.
        Concebían la sociedad basada en la libertad, con espíritu del progreso  y la razón debían verse reflejada en el pensamiento y las instituciones. Es así como  a la educación se le asignó un importante papel; ella sería la llamada a transformar la mentalidad tradicional y a educar y formar al ciudadano de la república.

Efectos


Los cambios de este pensamiento en la organización social y política se vieron reflejados en las reformas a la constitución de 1833, cuya crítica principal era el demasiado poder del Presidente de la República. Para dar representatividad al congreso.
Dentro de los objetivos de los liberales era disminuir el poder de la iglesia católica, lo que trajo conflictos entre la iglesia y el estado. En fin, en 1865, la ley permitió a las personas no católicas practicar su culto dentro de recintos privados.
En 1880, las leyes laicas  restaron poder a la iglesia sobre el dominio de las instituciones que históricamente tenía a su cargo por ejemplo, el matrimonio y los cementerios.

Los sectores sociales de la época

                A partir de 1861 en nuestro país con la llegada de los liberales al ejecutivo, la sociedad comenzó a vivir cambios sustanciales sobre todo en lo que respecta a  la organización de las clases sociales.
a.       Los sectores altos. Fusión entre grupos vinculados a la minería, comercio y la banca  lo que dio origen a la aparición de una oligarquía que, dominada por los miembros de los grupos empresariales, favoreció el predominio del Liberalismo en áreas de la política y la economía.
Un cambio trascendental tuvo lugar en la aristocracia, quienes, atraídos por el mundo de lujo y ostentación desarrolladas en las ciudades, abandonan las haciendas para avecindarse en la capital o Europa. Esto provocó que los campos (Haciendas) quedaran al cuidado de administradores designados por los patrones. Paralelo a lo anterior, los sectores empresariales comenzaron a invertir sus fortunas en la adquisición de grandes haciendas, los que trajo una renovación y modernización de un tipo terrateniente  nuevo.
b.       Los sectores medios. En este periodo los grupos medios siguieron creciendo bajo el alero de un amplio sistema educacional. Aun cuando continuaron desarrollando labores en la administración publica, desarrollando labores profesionales y desempeñándose como empleados de empresas privadas, no constituían todavía un grupo capaz de disputar la condición social y política oligárquica.
En esta etapa se vieron incrementados en número por la llegada de inmigrantes extranjeros provenientes de España, Italia, Francia y Alemania. Quienes  desarrollaron distintas labores  económicas en las diferentes zonas del país.
c.       Los sectores bajos.  Sector compuesto de asalariados, tanto del campo, las minas  como de la ciudad, sufrieron grandes penurias dado su bajo sueldo. Ello, junto a la creciente migración campo-ciudad, a las malas condiciones laborales, la escasez de vivienda, a las enfermedades y al alcoholismo, entre otros factores, llevó a parte de importante de este sector a exigir cambios en su situación. 
El estallido, en 1890, de la primera huelga obrera es el reflejo de la situación acarreada durante la época.
Este fenómeno de creciente pauperización del sector obrero dio lugar a la denominada “cuestión social”, que pasó a transformarse a partir de la década de 1880, en un tema de discusión en la política de la época.
    El conjunto de las dramáticas situaciones que afectan al proletariado constituye la “cuestión social” en nuestro país. Ante las condiciones descritas las reivindicaciones sociales se originaron y tomaron fuerza en los medios obreros. Sectores obreros se agruparon en sociedades mutualistas y en sociedades de resistencia. En estas últimas, agitadores (incluso extranjeros) toman el control del movimiento.
  • Las mutuales: Fueron agrupaciones originadas en Chile, que promovían la ayuda mutua y la educación de los sectores populares, para lo cual crearon escuelas y consultorios médicos, editaron periódicos, socorrieron a enfermos, viudas, huérfanos y ancianos, etc.
  • Las mancomunales: Tuvieron un carácter reivindicativo, es decir, buscaban lograr mejorías en las condiciones de vida y del trabajo, como aumentos de sueldos, limitación de la jornada de trabajo, mejoramiento de la seguridad en el trabajo, etc. Los obreros se agruparon en ellas; estas sociedades ligaron la condición del obrero a la responsabilidad del capitalismo. Lucharon por transformar las relaciones laborales y el sistema establecido.
  • Las sociedades en resistencia: Reunían a trabajadores de distintas empresas, pero de un mismo oficio. Más allá de los aspectos reivindicativos, buscaban la destrucción del sistema capitalista a través del sabotaje y de la huelga, comúnmente fueron dirigidas por trabajadores de tendencia anarquista. En Chile no existía Contrato de Trabajo, ni Ministerio del Trabajo. Por lo tanto no había donde reclamar. El Estado con una mentalidad liberal no intervenía, pues los asuntos económicos son “relaciones entre particulares”.


Figuras intelectuales del período 

                En el marco de la historia desatacaron, por ejemplo:
  • Diego Barros Arana, autor de la Historia general de Independencia de Chile, Historia de la u guerra del Pacífico y Historia  General de Chile, entre otras obras.
  • Benjamín Vicuña Mackenna, quien escribió, entre otras, Historia de Santiago, Historia de Valparaíso y El Ostracismo de O’Higgins.
  • Ramón Sotomayor Valdés, cuya obra importante fue la Historia de la administración del General Prieto.
  • José Toribio Medina, quien destacó por sus investigaciones, erudito y bibliófilo, con su Historia de la literatura colonial de Chile y con los aborígenes de Chile, entre otros escritos.

En el ámbito de la novela brillo especialmente Aberto Blest Gana, a quien se le considera iniciador de este género literario en nuestro país. Dentro de las obras destacamos Martín Rivas, El loco Estero, Los Trasplantados, El ideal de un calavera y Durante la Reconquista. Entre los escritores más importantes destacamos a José Joaquín Vallejo, conocido como Jotabeche, y Daniel Barros Grez.
La poesía junto con la historia, uno de los géneros que mayores aportes realizó a la época. En que destacan:
    Eusebio Lillo (1826-1910)     
  • -          Eusebio Lillo, Autor del Himno Nacional. 








  • -          Domingo y Justo Arteaga Alemparente, que escribieron Los constituyentes chilenos.

Pedro Lira (1845-1912)
          Entre otros poetas, destacamos a  Eduardo de la Barra, Luis Rodríguez Velasco, Salvador Sanfuentes y José Antonio Soffia.
           En el ámbito de la pintura cabe mencionar a:
  • -          Pedro Lira, cuya obra pictórica es la fundación de Santiago.
  • -          Rafael Correa, autor del Puente de Cal y Canto.



1 comentario: